Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




Cuestionan uso de productos sanguíneos en pacientes con shock hemorrágico relacionado con el trauma

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 12 Apr 2022
Print article
Imagen: LyoPlas es la combinación de plasma liofilizado y concentrados de glóbulos rojos que se compararon con solución salina al 0,9 % para la reanimación de pacientes con shock hemorrágico relacionado con trauma (Fotografía cortesía de DRK-Blutspendienst West gGmbH)
Imagen: LyoPlas es la combinación de plasma liofilizado y concentrados de glóbulos rojos que se compararon con solución salina al 0,9 % para la reanimación de pacientes con shock hemorrágico relacionado con trauma (Fotografía cortesía de DRK-Blutspendienst West gGmbH)

El tratamiento del shock hemorrágico ahora se centra cada vez más en el uso temprano del control de la hemorragia, el ácido tranexámico y la reanimación basada en sangre con glóbulos rojos concentrados y plasma. La mejora de la supervivencia de estas y otras estrategias dentro de los sistemas de trauma simplificados se ha informado en entornos militares y civiles, y ha estimulado el interés en la transfusión prehospitalaria.

Extender el uso de concentrados de glóbulos rojos (GR) y plasma para hemorragias importantes en el entorno prehospitalario puede parecer intuitivo, pero tiene implicaciones para las comunidades clínicas y de transfusiones. Las preocupaciones específicas de las transfusiones incluyen el mantenimiento de la demanda de productos sanguíneos universales, el desperdicio de productos sanguíneos y el cumplimiento normativo.

Los científicos clínicos del Hospital Reina Isabel (Birmingham, Reino Unido) y sus colegas, llevaron a cabo un ensayo controlado aleatorio de reanimación con hemoderivados prehospitalarios (RePHILL) en un estudio de asignación multicéntrico, oculto, de etiqueta abierta, de grupos paralelos, aleatorizado, controlado, de fase 3, realizado en cuatro servicios civiles de cuidados intensivos prehospitalarios en el Reino Unido.

Los participantes elegibles fueron asignados al azar para recibir hasta dos unidades de concentrado de glóbulos rojos (PRBC) y LyoPlas o hasta 1 L de cloruro de sodio al 0,9 % administrado por vía intravenosa o intraósea. Los bancos de sangre prepararon paquetes de tratamiento sellados que eran idénticos en apariencia externa, que contenían PRBC-LyoPlas o cloruro de sodio al 0,9% y se entregaron a los sitios participantes de acuerdo con un programa de aleatorización. Desde el 29 de noviembre de 2016 hasta el 2 de enero de 2021, los equipos de cuidados intensivos prehospitalarios asignaron al azar a 432 participantes a PRBC-LyoPlas (n=209) o a cloruro de sodio al 0,9 % (n=223).

Los científicos informaron que la mediana de seguimiento fue de 9 días (IQR 1 a 34) para los participantes en el grupo PRBC-LyoPlas y 7 días (0 a 31) para las personas en el grupo de cloruro de sodio al 0,9 %. Los participantes eran en su mayoría blancos (62 %) y hombres (82 %), tenían una mediana de edad de 38 años (IQR 26 a 58) y estaban involucrados, en su mayoría, en una colisión de tránsito (62 %) con lesiones graves (puntuación mediana de gravedad de lesiones 36, RIC 25 a 50). Antes de la aleatorización, los participantes habían recibido una media de 430 mL de líquidos cristaloides y ácido tranexámico (90 %). A su llegada al hospital, la concentración media de hemoglobina fue mayor en el grupo PRBC-LyoPlas que en el grupo de cloruro de sodio al 0,9 % (133 g/L frente a 118 g/L).

El resultado primario compuesto ocurrió en 128 (64 %) de 199 participantes asignados al azar a PRBC-LyoPlas y 136 (65 %) de 210 asignados al azar a cloruro de sodio al 0,9 % (diferencia de riesgo ajustada –0,025 %). Las tasas de complicaciones relacionadas con la transfusión en las primeras 24 horas después de la llegada al departamento de urgencias fueron similares entre los grupos de tratamiento (PRBC-LyoPlas 11 [7 %] de 148 en comparación con cloruro de sodio al 0,9 % nueve [7 %] de 137, riesgo relativo ajustado: 1,05. Los eventos adversos graves incluyeron síndrome de dificultad respiratoria aguda en nueve (6 %) de 142 pacientes en el grupo de PRBC-LyoPlas y tres (2 %) de 130 en el grupo de cloruro de sodio al 0,9 %, y otros dos eventos adversos graves inesperados, uno en el grupo de PRBC-LyoPlas (infarto cerebral) y uno en el grupo de cloruro de sodio al 0,9 % (prueba de función hepática anormal) No hubo muertes relacionadas con el tratamiento.

Los autores concluyeron que el ensayo no demostró que PRBC-Lyoplas mejorara la mortalidad por episodios o la depuración de lactato en comparación con cloruro de sodio al 0,9 % para los participantes con shock hemorrágico relacionado con el trauma. Según la evidencia actual, la decisión de comprometerse con la transfusión prehospitalaria de rutina en la práctica civil requerirá una cuidadosa consideración por parte de todos los interesados. El estudio fue publicado el 1 de abril de 2022 en la revista The Lancet Hematology.

Enlaces relacionados:
Hospital Reina Isabel

 

 

Miembro Oro
ANALIZADOR DE VIABILIDAD/DENSIDAD CELULAR AUTOMATIZADO
BioProfile FAST CDV
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Immunofluorescence Analyzer
MPQuanti
New
Centromere B Assay
Centromere B Test

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: los hallazgos se basaron en pacientes del ensayo clínico de ADAURA de la terapia dirigida osimertinib para pacientes con CPCNP con mutaciones activadas por EGFR (foto cortesía del equipo multimedia de YSM)

Análisis de sangre podría orientar decisiones futuras sobre tratamiento del cáncer

En el continuo avance de la medicina personalizada, un nuevo estudio ha aportado evidencia que respalda el uso de una herramienta que detecta moléculas derivadas del cáncer en la sangre de... Más

Patología

ver canal
Imágenes microscópicas que muestran vellosidades saludables a la izquierda y vellosidades enfermas a la derecha (foto cortesía de Florian Jaeckle/Universidad de Cambridge)

Herramienta de IA diagnostica enfermedad celíaca en imágenes de biopsia con precisión superior al 97%

La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune desencadenado por el consumo de gluten, que causa síntomas como calambres estomacales, diarrea, erupciones cutáneas, pérdida de peso, fatiga y anemia.... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.