Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
INTEGRA BIOSCIENCES AG

Deascargar La Aplicación Móvil




Puntuación de plaquetas sanguíneas detecta el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 27 Aug 2024
Print article
Imagen: El nuevo sistema de puntuación predice la hiperreactividad plaquetaria y el riesgo relacionado de eventos cardiovasculares (foto cortesía de Shutterstock)
Imagen: El nuevo sistema de puntuación predice la hiperreactividad plaquetaria y el riesgo relacionado de eventos cardiovasculares (foto cortesía de Shutterstock)

Las plaquetas, que son fragmentos de células que circulan en la sangre, desempeñan un papel fundamental en la formación de coágulos para detener el sangrado. Sin embargo, en algunas personas, las plaquetas pueden volverse "hiperreactivas", lo que lleva a una coagulación excesiva y causa ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y enfermedad arterial periférica, que afectan a millones de personas en todo el mundo. Hasta ahora, evaluar la reactividad plaquetaria en pacientes ha sido un desafío debido a inconsistencias en la prueba convencional, la agregometría plaquetaria, que a menudo muestra resultados variados en diferentes laboratorios. Para superar este problema, los investigadores ahora han identificado con precisión a los pacientes con plaquetas hiperreactivas y realizaron un estudio que reveló variaciones genéticas significativas entre aquellos con plaquetas hiperreactivas en comparación con otros. Utilizando bioinformática, desarrollaron una nueva métrica llamada Puntuación de Expresión de Reactividad Plaquetaria (PRESS), que identifica eficazmente a quienes están en riesgo de sufrir ataques cardíacos y detecta a aquellos que aún no conocen su riesgo.

Los investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York (Nueva York, EUA) diseñaron la puntuación PRESS utilizando una técnica de agregometría con dosis baja de epinefrina, que es más indicativa de hiperreactividad que las pruebas anteriores con dosis altas. Este método determinaba las plaquetas hiperactivas en función de su reacción a un estímulo mínimo. Para superar las limitaciones de las técnicas de laboratorio especializadas, el equipo desarrolló PRESS como una puntuación genética estandarizable para predecir el riesgo cardiovascular. Esta herramienta fue diseñada para ser ampliamente aplicable, evitando la variabilidad de las pruebas directas de plaquetas.

Los investigadores validaron la relevancia clínica de la puntuación PRESS en un estudio que siguió eventos cardiovasculares adversos mayores en pacientes sometidos a procedimientos para despejar arterias bloqueadas. Al comparar los resultados de PRESS con los de la agregometría tradicional y examinar su capacidad diagnóstica en diversas poblaciones de pacientes, descubrieron que las puntuaciones más altas de PRESS se correlacionaban con un aumento de los eventos cardiovasculares. Los hallazgos, publicados en línea el 20 de agosto en Nature Communications, revelaron que aquellos identificados con plaquetas hiperreactivas enfrentaban un riesgo significativamente mayor de sufrir eventos cardiovasculares graves poco después de la cirugía, proporcionando una nueva herramienta para la identificación y manejo temprano de pacientes en riesgo debido a la hiperreactividad plaquetaria.

"Nuestros resultados demuestran que nuestro nuevo sistema de puntuación centrado en las plaquetas puede, por primera vez y en todas las poblaciones, eludir la agregometría para predecir de manera confiable la hiperreactividad plaquetaria y el riesgo relacionado de eventos cardiovasculares", dijo el autor del estudio correspondiente, Jeffrey Berger, MD, director del Centro para la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares en la Escuela de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York.

"En la práctica actual, la terapia antiplaquetaria no se recomienda de manera rutinaria para la prevención de un primer ataque cardíaco o accidente cerebrovascular, pero una prueba basada en plaquetas ayudaría a identificar a los pacientes con mayor riesgo y a aquellos que se beneficiarían más de la terapia antiplaquetaria para prevenir un evento cardiovascular", agregó la autora del estudio, Tessa Barrett, PhD, profesora adjunta en los departamentos de Medicina y Patología de NYU Langone. "Nuestra puntuación tiene el potencial de personalizar aún más la prevención del riesgo de enfermedades cardiovasculares".

Enlaces relacionados:
Escuela Grossman de Medicina de la Universidad de Nueva York

Miembro Oro
Pharmacogenetics Panel
VeriDose Core Panel v2.0
Miembro Oro
TORCH Panel Rapid Test
Rapid TORCH Panel Test
New
MTHFR Mutation Test
REALQUALITY THROMBO MTHFR
New
Celiac Disease Test
AESKULISA tTg-A New Generation

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: tratamiento personalizado contra el cáncer utilizando tecnología de bioimpresión 3D (foto cortesía de POSTECH)

Modelo de cáncer gástrico bioimpreso en 3D utiliza tejido del paciente para predecir respuesta a fármacos

La heterogeneidad tumoral representa un obstáculo importante en el desarrollo y tratamiento de terapias contra el cáncer, ya que las respuestas de los pacientes a un mismo fármaco pueden diferir y el momento... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el sistema Cytovale aísla, proporciona imágenes y analiza las células (foto cortesía de Cytovale)

Prueba rápida de diagnóstico de sepsis demuestra mejor atención al paciente y ahorro en aplicaciones hospitalarias

La sepsis es la principal causa de muerte y la enfermedad más cara que se trata en los hospitales de Estados Unidos. El riesgo de muerte por sepsis aumenta hasta un 8 % por cada hora que se retrasa... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.