Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




Sistema de cultivo celular 3D podría revolucionar diagnóstico del cáncer

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 27 Mar 2025
Print article
Imagen: el tejido celular 3D reconstruido está sujeto a una exploración PET (foto cortesía de la Universidad de Viena)
Imagen: el tejido celular 3D reconstruido está sujeto a una exploración PET (foto cortesía de la Universidad de Viena)

Idealmente, los nuevos fármacos y métodos de diagnóstico deberían ser seguros y de fácil acceso, pero la fase de pruebas preclínicas a menudo dificulta el progreso rápido debido a la gran cantidad de recursos que requiere. En particular, el desarrollo de sustancias marcadoras radiactivas, conocidas como "radiotrazadores", que se utilizan para visualizar procesos fisiológicos y patológicos en el organismo, como en el diagnóstico del cáncer, ha implicado tradicionalmente pruebas largas y costosas, que a menudo se basan en la experimentación con animales. Estos métodos no solo son objeto de debate ético, sino que también ofrecen resultados que podrían no ser aplicables a los seres humanos. Ahora, investigadores han desarrollado un innovador sistema de pruebas bioanalíticas para candidatos a radiofármacos para el diagnóstico y la terapia del cáncer que elimina la necesidad de realizar pruebas en animales, lo que permite análisis más rápidos, automatizados y de alta precisión.

El sistema de pruebas bioanalíticas, desarrollado por un equipo interdisciplinario que incluye investigadores de la Universidad de Viena (Viena, Austria), utiliza células humanas cultivadas en una matriz de seda para evaluar fármacos candidatos en condiciones más realistas, ofreciendo una alternativa más rápida y precisa a las pruebas con animales. El proceso patentado combina técnicas cromatográficas (separación de sustancias basada en interacciones con una fase estacionaria y una móvil) con un cultivo celular dinámico en 3D. El sistema utiliza esponjas de fibroína de seda biocompatibles como fase estacionaria, que actúan como andamio artificial para inmovilizar células humanas en una estructura tridimensional.

Un sistema de bombeo especializado nutre continuamente las células, simulando las condiciones del tejido humano, mientras que los agentes radiofarmacéuticos se aplican y se observan en tiempo real utilizando tecnologías de imagen como µPET/CT (tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada). Este enfoque permite una evaluación paralela de las propiedades de unión de los radiotrazadores y los procesos bioquímicos dentro de las células. El nuevo método, descrito en The Journal of Nuclear Medicine, permite la evaluación precisa de sustancias marcadoras radiactivas, incluidas sus propiedades de unión, precisión del objetivo y posibles efectos secundarios. La fibroína de seda ofrece ventajas significativas debido a su estabilidad a la radiación y su uso establecido en el cultivo celular. Además, la introducción de fritas (particiones similares a tamices) entre las esponjas reduce la migración celular, lo que mejora la reproducibilidad de los resultados. Factores clave como la distribución de la dosis de radiación y el suministro de nutrientes a las células se pueden controlar cuidadosamente.

Se hizo especial hincapié en la automatización y estandarización de los procesos para garantizar la manipulación segura y eficiente de sustancias radiactivas. Este método se adhiere al principio de las 3R («reducir, refinar, reemplazar») y se alinea con la Iniciativa de la Ruta Crítica de la FDA. Tiene el potencial de reducir sustancialmente la necesidad de realizar pruebas en animales, acelerar el desarrollo de radiofármacos y minimizar la exposición del personal a la radiación. Esta innovadora tecnología podría establecer nuevos estándares en radiofarmacia preclínica, promoviendo un desarrollo de fármacos más sostenible y eficiente.

«Con nuestro método, no solo creamos una alternativa a la experimentación con animales, sino que también podemos hacer mucho más eficiente el desarrollo de nuevas sustancias marcadoras radiactivas», declaró Verena Pichler, primera autora del estudio, del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Viena. «Nuestro objetivo es llevar el diagnóstico y la terapia a un nuevo nivel y, al mismo tiempo, mejorar los estándares éticos».

Enlaces relacionados:
Universidad de Viena

Miembro Oro
Chagas Disease Test
CHAGAS Cassette
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Malaria Test
STANDARD Q Malaria P.f/Pan Ag
New
Bordetella Pertussis Molecular Assay
Alethia Pertussis

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: los pequeños materiales a base de arcilla se pueden personalizar para una variedad de aplicaciones médicas (foto cortesía de Angira Roy y Sam O’Keefe)

Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades

Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el ensayo de laboratorio en tubo podría mejorar los diagnósticos de TB en áreas rurales o limitadas por recursos (foto cortesía de la Universidad de Tulane/Kenny Lass)

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido

La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: el chip de autoevaluación del VIH-1 será capaz de detectar selectivamente el VIH en muestras de sangre entera (foto cortesía de Shutterstock)

Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa

A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.