Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




Un biomarcador predice la respuesta al factor VIII en los pacientes con hemofilia A

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 16 Apr 2019
Print article
Imagen: El Analizador de Hemostasia, TEG 5000 Thrombelastograph, se utiliza para ayudar a evaluar los riesgos de hemorragia y trombosis y para controlar las terapias antitrombóticas (Fotografía cortesía de Haemonetics).
Imagen: El Analizador de Hemostasia, TEG 5000 Thrombelastograph, se utiliza para ayudar a evaluar los riesgos de hemorragia y trombosis y para controlar las terapias antitrombóticas (Fotografía cortesía de Haemonetics).
La hemofilia A es una deficiencia genética en el factor de coagulación VIII (FVIII), que causa un aumento del sangrado y que generalmente afecta a los hombres. En la mayoría de los casos, se hereda como un rasgo recesivo ligado al cromosoma X, aunque hay casos que surgen de mutaciones espontáneas.

El nivel más bajo del factor (F) VIII no es un indicador confiable de riesgo de hemorragia para predecir la eficacia de la profilaxis en la hemofilia A grave (SHA), por lo que, los hematólogos especializados tienen una gran necesidad de biomarcadores precisos. La trombelastografía (TEG) controla tanto la trombina como la formación de coágulos abordando el estado hemostático global, pero su utilidad para la prevención de la profilaxis en la hemofilia ha sido mal evaluada.

Los hematólogos del Hospital Universitario de La Paz (Madrid, España) analizaron un grupo de 19 adolescentes (menores de 18 años) con hemofilia A severa (sin signos de inhibidores) en tratamiento preventivo a largo plazo con FVIII. De los 19 pacientes, seis tuvieron al menos un evento de sangrado espontáneo que requirió tratamiento en los dos años anteriores al estudio y se clasificaron como “propensos a sangrar”. Los pacientes restantes se categorizaron como no hemorrágicos.

Se tomó la sangre total antes de la administración de FVIII y en cinco puntos de tiempo después de la infusión para la prueba de trombelastografía con el fin de evaluar la farmacodinámica de la terapia (lo que el medicamento hace dentro del cuerpo) y la farmacocinética (lo que el cuerpo le hace al medicamento, en referencia al movimiento de la terapia a través del cuerpo). El equipo formuló la hipótesis de que los resultados de la prueba de laboratorio podrían ayudar a diferenciar a los pacientes que muestran una tendencia a hacer hemorragias de aquellos que no lo hacen. Diez pacientes completaron los cinco puntos de tiempo posteriores a la infusión, mientras que en cinco pacientes se pasó por alto un punto de tiempo y en cuatro se pasaron por alto dos puntos de tiempo.

Los investigadores informaron que el análisis de la trombelastografía (TEG) a lo largo del tiempo, mostró que la actividad de procoagulación de los pacientes disminuyó con el tiempo después de la administración de FVIII. La efectividad de la terapia tendió a ser más débil en el grupo de los propensos a sangrar, en comparación con los no propensos, aunque el equipo no observó una diferencia estadística significativa. Además, la “concentración efectiva máxima media” de FVIII (FVIII-EC50), un parámetro que describe la concentración a la que una terapia induce una respuesta a medio camino entre la ausencia de respuesta y la respuesta máxima, evaluada en la prueba de TEG, fue significativamente mayor en los propensos a sangrar, una situación que sugiere una respuesta peor al FVIII.

Los autores concluyeron que, en general, sus hallazgos respaldan el uso del FVIII-CE50 por primera vez como un biomarcador valioso para anticipar la eficacia individual de la profilaxis en la hemofilia A severa. Solo la concentración media máxima efectiva del FVIII (FVIII-CE50) para los parámetros TEG, R-tiempo, tiempo-K y el ángulo α se correlacionaron con un fenotipo de hemorragia significativamente mayor en aquellos pacientes propensos a sangrar, lo que sugiere una respuesta más deficiente al FVIII. El estudio fue publicado el 1 de febrero de 2019 en la revista European Journal of Pharmaceutical Sciences.

Enlace relacionado:
Hospital Universitario de La Paz

New
Miembro Oro
Rotavirus Test
Rotavirus Test - 30003 – 30073
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Piezoelectric Micropump
Disc Pump
New
Community-Acquired Pneumonia Test
RIDA UNITY CAP Bac

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: los hallazgos se basaron en pacientes del ensayo clínico de ADAURA de la terapia dirigida osimertinib para pacientes con CPCNP con mutaciones activadas por EGFR (foto cortesía del equipo multimedia de YSM)

Análisis de sangre podría orientar decisiones futuras sobre tratamiento del cáncer

En el continuo avance de la medicina personalizada, un nuevo estudio ha aportado evidencia que respalda el uso de una herramienta que detecta moléculas derivadas del cáncer en la sangre de... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: representación esquemática que ilustra los hallazgos clave del estudio (foto cortesía de la UNIST)

Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas

La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... Más

Patología

ver canal
Imagen: el nuevo método puede ayudar a acelerar el diagnóstico de enfermedades oncológicas (foto cortesía de la Universidad de Vilna)

Nuevo método basado en láser acelera diagnóstico del cáncer

Investigadores han desarrollado un método para mejorar el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades. El colágeno, una proteína estructural clave, desempeña diversas funciones en la actividad celular.... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.