Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




Actividad de las plaquetas de los donantes varía según la hora del día

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 20 Jun 2022
Print article
Imagen: Micrografías electrónicas de barrido de plaquetas no activadas y activadas (Fotografía cortesía de los Servicios Canadienses de Hematología)
Imagen: Micrografías electrónicas de barrido de plaquetas no activadas y activadas (Fotografía cortesía de los Servicios Canadienses de Hematología)

Las plaquetas, son células anucleadas producidas por megacariocitos en la médula ósea que circulan en el torrente sanguíneo durante unos 10 días. Las plaquetas circulantes juegan un papel central en la respuesta hemostática a la lesión vascular. También participan en el mantenimiento de la integridad vascular y contribuyen a las respuestas inmunitarias e inflamatorias.

Los donantes de plaquetas, al igual que los donantes de sangre total y plasma, se consideran uno de los grupos más sanos de la población general. Varios factores pueden influir en el estado de activación plaquetaria in vivo en individuos sanos. En particular, se ha demostrado que la actividad plaquetaria varía según la hora del día, con los niveles más altos medidos durante las horas de la mañana.

Un hematólogo del Hospital Universitario Akershus (Lørenskog, Noruega), recolectó muestras de sangre total de 86 donantes de plaquetas que se presentaron en su Banco de Sangre entre abril de 2019 y febrero de 2020. La edad promedio fue de 50,8 ± 9,7 años siendo el 56 % de los donantes, mujeres. Las muestras se recogieron de las bolsas de muestreo adjuntas (que contenían 42 ml de sangre total recolectada inmediatamente antes de la aféresis de plaquetas) utilizando tubos al vacío estándar. Se recogió una muestra de sangre en un tubo con citrato para la determinación por citometría de flujo de la expresión de P-selectina en la superficie de las plaquetas.

Para la citometría de flujo, se incubaron 100 µL de sangre citratada (diluida 1:20 con solución salina tamponada con fosfato [PBS] que contenía albúmina de suero bovino [BSA] al 0,1 %, pH 7,4) a temperatura ambiente con anti-CD61 conjugado con FITC (5 µL) y anti-CD62P conjugado con PE (10 µL) durante 15 minutos. La fluorescencia de fondo se evaluó marcando muestras diluidas con 10 µL de anticuerpo de control de isotipo conjugado con PE. Después de la incubación, las muestras se diluyeron a 4 mL con PBS/BSA y se analizaron inmediatamente en un citómetro de flujo FACS Canto II (BD Bioscience, San José, CA, EUA). El porcentaje de plaquetas activadas (es decir, plaquetas CD61 y CD62P doblemente positivas) se obtuvo de un total de 10.000 eventos registrados con el pórtico CD61+.

Los investigadores informaron que el porcentaje de plaquetas activadas (es decir, que expresaron selectina P) en muestras de sangre previas a la donación osciló entre 0,2 % y 7,5 % (1,85 ± 1,57 %; mediana, 1,3 %; IQR, 0,8–2,3 %). Veintisiete donantes (32 %) tenían menos del 1,0 % de plaquetas activadas y cinco donantes (6 %) tenían más del 5,0 % de plaquetas activadas, lo que indica una variabilidad considerable de los donantes en los niveles de plaquetas activadas circulantes.

El porcentaje de plaquetas activadas se correlacionó significativa e inversamente con el tiempo de recolección (es decir, la hora del día en que se recolectaron las muestras de sangre) y se correlacionó positivamente con el volumen plaquetario medio (VMP). También se observó una correlación positiva más débil con el grupo sanguíneo ABO. El análisis del tiempo de recolección como variable categórica mostró un mayor grado de plaquetas activadas en las muestras recolectadas entre las 08:00 y las 10:00, que en las muestras recolectadas durante las horas entre las 10:00 y las 14:00 horas (2,5 ± 1,8 versus 1,1 ± 0,74).

Los autores concluyeron que sus resultados mostraron que la activación plaquetaria se asoció significativa e inversamente con el tiempo de recolección mediante análisis univariado y después del ajuste por covariables. El estudio también mostró que el grupo sanguíneo A estaba asociado con una mayor activación plaquetaria. Este trabajo puede tener implicaciones para optimizar el momento de la donación de plaquetas si, por ejemplo, la variación temporal en la activación plaquetaria en el momento de la donación puede afectar la heterogeneidad final de los concentrados de plaquetas almacenados y, potencialmente, los resultados de la transfusión. El estudio fue publicado el 3 de junio de 2022 en la revista Journal of Blood Medicine.

Enlaces relacionados:
Hospital Universitario Akershus
BD Bioscience

Miembro Oro
Chagas Disease Test
CHAGAS Cassette
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Myeloperoxidase Assay
IDK MPO ELISA
New
Community-Acquired Pneumonia Test
RIDA UNITY CAP Bac

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: los pequeños materiales a base de arcilla se pueden personalizar para una variedad de aplicaciones médicas (foto cortesía de Angira Roy y Sam O’Keefe)

Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades

Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el ensayo de laboratorio en tubo podría mejorar los diagnósticos de TB en áreas rurales o limitadas por recursos (foto cortesía de la Universidad de Tulane/Kenny Lass)

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido

La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: ilustración esquemática del chip (foto cortesía de Biosensors and Bioelectronics, DOI: https://doi.org/10.1016/j.bios.2025.117401)

Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre

El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.