Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




Índices plaquetarios se alteran en la malaria aguda

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 12 Feb 2014
Print article
Imagen: Fotomicrografía que muestra un trofozoito en crecimiento de Plasmodium vivax en un frotis de sangre (Fotografía cortesía de los CDC – Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los EUA).
Imagen: Fotomicrografía que muestra un trofozoito en crecimiento de Plasmodium vivax en un frotis de sangre (Fotografía cortesía de los CDC – Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los EUA).
Los cambios en los recuentos plaquetarios durante la malaria aguda son comunes y son una causa importante de preocupación para los médicos porque estos casos tienen más probabilidad de convertirse en una enfermedad seria y complicada.

En estos pacientes, que sufren de infección de malaria aguda, se presenta una reducción en el número de plaquetas, además de un compromiso de la función plaquetaria y esto se evidencia generalmente por los cambios en el volumen y otras características de las plaquetas.

Los científicos del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Mato Grosso (Cuiabá, Brasil) realizaron un estudio descriptivo transversal basado en los datos clínicos y de laboratorio de 186 pacientes con malaria aguda causadas por Plasmodium vivax, que asistieron a la Clínica de Malaria entre 2008 y 2013. A todos los pacientes les practicaron hemogramas y análisis de bioquímica sanguínea en su primera cita y la malaria fue diagnosticada con base en el examen microscópico de frotis de gota gruesa coloreado con Giemsa.

Todos los recuentos de células de sangre fueron determinados utilizando el equipo Pentra 80 automatizado (Horiba Medical; Montpellier, Francia), que proporciona resultados para el volumen medio de plaquetas (VMP), el ancho de distribución de plaquetas (PDW) y el plaquetocrito (PCT). Los intervalos normales para el VMP, el PDW y el PCT previstos para este equipo, son 7,0/μm3-10,5/μm3, 11%-18%, y 0,15% a-0,50%, respectivamente. Los pacientes con una mayor duración de los síntomas o los identificados como primo infectados fueron considerados candidatos potenciales para la evolución hacia la forma severa de la malaria.

El VMP, el PDW y los valores de PCT exhibieron una variabilidad significativa. Se observó una relación inversa significativa entre la parasitemia y el PCT. Los pacientes con signos de alarma para la evolución hacia una enfermedad grave, con primo infección, o que presentan síntomas durante más de tres días tienen los valores más altos de VMP y PDW. El recuento medio de plaquetas fue de 114.823 ± 76.761 células/mm3; 16,7% de los pacientes mostraron recuentos de menos de 50,000/mm3 y el 60,7% tenían recuentos de plaquetas entre 50.000/mm3 y 150,000/mm3. El VMP promedio fue de 9,3 micras, el PDW promedio fue de 17,5% y el promedio del PCT fue de 0,104%. Los casos potencialmente más graves, es decir, los pacientes primo infectados, mostraron valores significativamente mayores de VMP y PDW.

Los autores concluyeron que los índices de plaquetas estaban alterados durante la infección aguda y sintomática por P. vivax. La elevación del VMP y del PDW, y la reducción del PCT se relacionan con posibles factores de riesgo conocidos para la evolución hacia la malaria grave, como una primo infección y una duración más larga de los síntomas, y la presencia de las señales de advertencia clásicas de la malaria por P. falciparum grave y complicada. Por lo tanto, estos parámetros e índices podrían ser útiles como predictores de severidad en el abordaje clínico de los pacientes con malaria por P. vivax. El estudio fue publicado el 27 de diciembre de 2013, en la revista Malaria Journal.

Enlaces relacionados:

University Hospital of Federal University of Mato Grosso

Horiba Medical


Miembro Oro
Veterinary Hematology Analyzer
Exigo H400
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Miembro Plata
Total Hemoglobin Monitoring System
GREENCARE Hb
New
Toxoplasma Gondii Immunoassay
Toxo IgM AccuBind ELISA Kit

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: los hallazgos se basaron en pacientes del ensayo clínico de ADAURA de la terapia dirigida osimertinib para pacientes con CPCNP con mutaciones activadas por EGFR (foto cortesía del equipo multimedia de YSM)

Análisis de sangre podría orientar decisiones futuras sobre tratamiento del cáncer

En el continuo avance de la medicina personalizada, un nuevo estudio ha aportado evidencia que respalda el uso de una herramienta que detecta moléculas derivadas del cáncer en la sangre de... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: representación esquemática que ilustra los hallazgos clave del estudio (foto cortesía de la UNIST)

Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas

La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.