Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




Subespecies de malaria caracterizadas por novedoso análisis molecular

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 03 Mar 2015
Print article
Imagen: Un trofozoito maduro de Plasmodium ovale en un extendido de sangre (Fotografía cortesía de los CDC).
Imagen: Un trofozoito maduro de Plasmodium ovale en un extendido de sangre (Fotografía cortesía de los CDC).
Las subespecies de Plasmodium ovale son similares, basado en la morfología y la distribución geográfica, pero las diferencias alélicas indican que P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri son genéticamente divergentes.

Las diferencias en duración y latencia clínicas potenciales, entre P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri demuestran la necesidad de investigación sobre la contribución de este parásito desatendido de la malaria a la carga mundial de la malaria.

Científicos de la Universidad de Servicios Uniformados (Bethesda, MD, EUA) quienes trabajaron con colegas en Kenia, recolectaron muestras de sangre total de individuos adultos asintomáticos clínicamente sanos, en la Provincia de Nyanza, Kenia. Las muestras fueron estudiadas inicialmente con la prueba de Diagnóstico Rápido Parascreen Pan/Pf malaria (Zephyr Biomedicals, Verna, Goa, India), con el fin de detectar la presencia/ausencia de parásitos de la malaria entre marzo y septiembre de 2008. Se examinaron frotis de sangre periférica y preparaciones en gota gruesa, posteriormente, por un máximo de cinco microscopistas expertos para la designación de especies de la malaria y la estimación de la parasitemia cuantitativa.

Las 22 muestras identificadas como positivas para P. ovale a través de microscopía, en las que todas las infecciones estaban mezcladas con otras especies de malaria, fueron designadas para la extracción de ADN y un análisis basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El equipo utilizó la genotipificación multilocus para discriminar entre P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri y todos los PCRs convencionales fueron realizados en el termociclador DNA Engine PTC-200 (MJ Research, Waltham, MA, EUA). La PCR en tiempo real fue realizada en la plataforma ABI 7500 rápida PCR en tiempo real (qPCR) (Life Technologies, Carlsbad, CA, EUA).

Las alineaciones de secuencias de genes de antígenos ricos en triptófano (tra) revelaron que nueve muestras (40,9%) dieron resultados positivos para P. ovale curtisi tipo 1, dos muestras (9,1%) dieron resultados positivos para P. ovale curtisi tipo 2, seis muestras (27,3%) fueron positivas para P. ovale wallikeri tipo 1, y tres muestras (13,6%) fueron positivas para P. ovale wallikeri tipo 2. Los estudios de especificidad mostraron la capacidad de los ensayos de qPCR para la proteína de unión a los reticulocitos 2 (rbp2) para detectar los niveles bajos de P. ovale en la presencia de otras especies de parásitos de la malaria, incluyendo P. falciparum, P. vivax y P. malariae. El equipo identificó P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri en Kenia Occidental, mediante secuenciación de ADN del gen para el antígeno rico en triptófano, el gen para el ARN de la sub-unidad ribosómica pequeña, y el gen rbp2.

Los autores concluyeron que su análisis novedoso de qPCR para P. ovale rbp2 detecta P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri, simultáneamente, y puede ser utilizado para caracterizar la prevalencia, distribución, y la carga de P. ovale en regiones endémicas de malaria. El uso de la genotipificación multilocus también proporcionó la primera descripción de la prevalencia de P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri en Kenia occidental, una región holoendémica para la transmisión de la malaria. El estudio fue publicado el 15 de enero de 2015, en la revista Public Library of Science Neglected Tropical Diseases.

Enlaces relacionados:

Uniformed Services University
Zephyr Biomedicals
MJ Research
Life Technologies


Miembro Oro
CONTROL DE CALIDAD DE TROPONINA T
Troponin T Quality Control
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Community-Acquired Pneumonia Test
RIDA UNITY CAP Bac
New
Malaria Test
STANDARD Q Malaria P.f/Pan Ag

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: los pequeños materiales a base de arcilla se pueden personalizar para una variedad de aplicaciones médicas (foto cortesía de Angira Roy y Sam O’Keefe)

Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades

Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: el chip de autoevaluación del VIH-1 será capaz de detectar selectivamente el VIH en muestras de sangre entera (foto cortesía de Shutterstock)

Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa

A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.