Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




PCR en tiempo real detecta la malaria en niños

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 20 Aug 2012
Print article
Una reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa, en tiempo real (qPCR), en muestras de sangre, es más sensible que la microscopía de gota gruesa para el diagnóstico de la malaria.

El método molecular puede ser utilizado para determinar la parasitemia de los niños africanos infectados con Plasmodium falciparum en plasma y muestras de sangre total y ha sido comparado con las técnicas microscópicas.

Científicos de la Universidad de Oxford (Headington, Reino Unido) que trabajaron con un equipo internacional realizaron un estudio, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, en el sur de Mozambique, entre septiembre de 2005 y marzo de 2009. Los participantes del estudio fueron seguidos hasta los 24 meses de edad. Se leyeron frotis de sangre para cuantificar la parasitemia. Las muestras de plasma fueron almacenadas a -80°C durante tres a cuatro años antes de la extracción de ADN. Se recogieron muestras de sangre seca en papel de filtro que fueron almacenadas durante el mismo período a 4°C, con sílica gel.

Se analizaron un total de 548 muestras por qPCR en ADN extraído de la sangre total en el papel de filtro (qPCR-sangre) y plasma (qPCR-plasma). De estos, se encontró que 143 (26%) eran positivas para P. falciparum por la qPCR-sangre, mientras que el método qPCR-plasma detectó 37 (7%) como positivas. La concordancia entre las dos técnicas fue de 78,1%. La infección parasitaria detectada por microscopía mostró una mayor concordancia con la detección por qPCR-plasma (96,85%) que la qPCR-sangre (69,7%). Sin embargo, la qPCR-sangre detectó la parasitemia en aproximadamente 3,5 veces más muestras que la qPCR-plasma o la microscopía de gota gruesa.

Los autores concluyeron que la qPCR utilizando ADN del parásito, a partir de la sangre total, es más sensible para detectar niveles sub-microscópicos de parasitemia que el uso del ADN del parásito a partir de plasma. Sin embargo, los datos demuestran que el desempeño de la qPCR en muestras de plasma es similar al desempeño de la microscopía, lo que sugiere que la qPCR en el plasma se puede utilizar como un sustituto para la microscopía cuando se realizan estudios retrospectivos con material limitado y cuando los frotis de sangre no están disponibles. Este método, junto con el desarrollo del uso de la amplificación isotérmica mediada por bucle, puede hacer que la detección molecular de la infección por malaria en el campo sea más común. El estudio fue publicado el 15 de junio de 2012, en la revista Malaria Journal.

Enlace relacionado:

University of Oxford


New
Miembro Oro
Chagas Disease Test
CHAGAS Cassette
Miembro Oro
CONTROL DE CALIDAD DE TROPONINA T
Troponin T Quality Control
New
Multi-Purpose Centrifuge
GCC-MP
New
PAPP-A Test
PAPP-A Mass Units AccuBind ELISA

Print article

Canales

Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.