Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
INTEGRA BIOSCIENCES AG

Deascargar La Aplicación Móvil




Cribado para sífilis requiere cambio de paradigma

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 06 Nov 2010
Print article
La base del diagnóstico de las infecciones por Treponema pallidum se basa en pruebas serológicas treponémicas y no treponémicas.

El T. pallidum, el agente causante de la sífilis, continúa desafiando a los médicos con sus matices en el diagnóstico y manejo. La enfermedad se manifiesta en etapas primaria, secundaria latente y etapa final, y no todas las pruebas son igualmente sensibles o específicas.

Basado en la prueba de Wasserman presentada hace más de 100 años, el diagnóstico de sífilis sigue basándose en los análisis serológicos de T. pallidum, porque no se puede cultivar in vitro. Además, la visualización directa de la espiroqueta requiere lesiones y anticuerpos fluorescentes, o de un microscopio de campo oscuro, ninguno de los cuales pueden estar disponibles con facilidad. Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos de T. pallidum no están ampliamente disponibles para su uso por los laboratorios clínicos. Por lo tanto, las pruebas serológicas son la base del manejo de la sífilis, y el conocimiento de sus limitaciones diagnósticas, es fundamental para los médicos.

Se han desarrollado muchos nuevos métodos de diagnóstico de sífilis, utilizando antígenos treponémicos específicos y formatos novedosos, incluyendo las pruebas rápidas de los puntos de atención, los inmunoensayos enzimáticos (EIA), y ensayos de quimioluminiscencia. Tanto las nuevas pruebas sensibles y específicas detectan anticuerpos antitreponema IgM e IgG, mediante el uso de antígenos de tipo silvestre, o recombinantes de T. pallidum. Sin embargo, estas pruebas no pueden distinguir entre las infecciones recientes y remotas o tratadas versus no tratados. Además, las pruebas de cribado tendrán que ser confirmadas con pruebas no treponémicas. Este uso de pruebas treponémicas para el cribado y las pruebas serológicas no treponémicas como confirmatorias, es una inversión de las prácticas de larga data.

Las pruebas en tira rápidas treponémicas inmunocromatográficas, son beneficiosas en entornos no clínicos, debido a su bajo costo, facilidad de uso y un rendimiento razonable. Los análisis EIA para Treponemas y los análisis de quimioluminiscencia se utilizarán cada vez más debido a su automatización para la detección de grandes cantidades de pacientes. En los pacientes con sospecha de sífilis, serán una ayuda clínica muy valiosa. El uso en poblaciones de baja prevalencia introducirá nuevos problemas debido a que algunos resultados positivos serán falsos positivos.

En una revisión publicada en la edición de septiembre 2010 de la revista Clinical Infectious Diseases, sugieren que un primer resultado positivo en el cribado por EIA debería ser objeto de seguimiento si el suero es reactivo con la prueba treponémica EIA, pero no reactiva con la prueba con reagina plasmática rápida (RPR). Los autores sugieren el uso de pruebas de anticuerpos treponémicos de aglutinación de partículas o fluorescentes para indicar si el tratamiento es necesario.

Una prueba de inmunocaptura EIA (ICE sífilis; Murex Biotech; Dartford, Reino Unido) que usó TpN15, TpN17 y TpN47 recombinantes, tenía una sensibilidad más alta que otras EIA que usaron los antígenos de tipo salvaje.


Miembro Oro
CONTROLADOR DE PIPETA SEROLÓGICA
PIPETBOY GENIUS
New
Miembro Oro
Antipsychotic TDM Assays
Saladax Antipsychotic Assays
New
Malaria Rapid Test
ASSURE Malaria P.f/P.v Rapid Test
New
Anti-Thyroglobulin Reagent
Anti-TG Reagent Kit

Print article

Canales

Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.